martes, 14 de enero de 2014


Baldosas de Mármol 



Análisis formal:

-Su forma exterior es de forma cuadrada o rectangular.

-Las dimensiones de una baldosa de mármol  rectangular pueden ser: de ancho 60 cm y de altura 30 cm.

Análisis Técnico:

-La baldosa de mármol esta compuesta por 1 sola pieza.


-Este tipo de baldosas únicamente solo pueden estar elaboradas de mármol.


Análisis Funcional:

-La utilidad de estas baldosas son que se pueden utilizar de capa en los suelos de las casas y palacios para decorar, o pero el mármol también tiene otros usos

-Otros objetos que cumplen una función similar son otro tipo de baldosas como por ejemplo las baldosas de ladrillo, de piedra, etc...

Análisis socioeconómico:

-En la historia del mármol, fue tratado como un material técnico, alcanza por primera vez su difusión en la arquitectura griega del siglo VI. A sus vez las funciones decorativas del mármol se denotan también en la arquitectura bizantina y en la siria cristiana.
Vasija de Cerámica



Análisis formal
Cerámica de forma redondeada que representa a un indio llevando una vasija. Tiene forma de cántaro.
Sus dimensiones son de 75x80x15mm.


Análisis técnico 
El objeto se compone de una pieza que esta elaborada con arcilla cocida, de tacto duro y áspero. Frágil, puede aparecer o no recubierto de un esmalte blanco. Éste está coloreado en elgunas partes.
No hay que especificer ninguna dimensión normalizada.


Análisis funcional
La utilidad de este objeto es meramente deocorativa o en cualquier caso para contener algo y
 guardarlo. 
Sus normas de mantenimiento son : mantenerlo lejos de sitios donde pueda caerse ya que podría romperse; mantenerlo en algún lugar seco y a temperatura constante y limpiarlo.
Otros objetos como cuadros o figuritas tienen la misma función: decorativa.


Análisis socioeconómico

Estas figuras 
han sido un elemento constante en muchas culturas y sociedades. Con ellas, imitando modelos reales, se intenta evocar a dioses, personajes, o conceptos como la libertad y la justicia.
Lo que el concepto de la figura inspira ha sido incluido en obras creativas, desde el juego infantil "las figuras de marfíl", hasta la ópera "Don Giovanni" de Mozart o el disco "Monumento a la Estatua" de Tawer y la Bonus Track.
Las esculturas de carácter histórico o cultural se exhiben en museos por sus connotaciones estéticas o culturales, dependiendo de la importancia de la obra, del autor o por su antigüedad.
Las 
figuras pueden ser esculpidas en piedra, talladas en madera, modeladas en arcilla, o elaboradas con otras técnicas, como puede ser el modelado –vertiendo bronce en moldes–, mediante soldadura o por ensamblaje de varios elementos.
Las 
figuras del Antiguo Egipto representan a dioses, personajes vivos o fallecidos, en actitud estática. Pensaban que poseían parte del espíritu (ka) del representado.

Su impacto en el medio ambiente: Las arcillas y demás materiales pétreos se obtienen de canteras. Éstas producen un impacto visual sobre el medio ambiente, además beneficia a la deforestación y a desertificación de la tierra.

Se comercializa a través de anuncios en la vías de comunicación y se puede encontrar en tiendas para la decoración. Su precio de venta al público es entre 20 y 30 euros si hablamos de una 
figura como la que se muestra.
También se fabrican de madera aunque la arcilla es más resistente,y de materiales pétreos.
Tarro de Cristal


Análisis formal
Objeto de forma cilindrica, tranparente y delgado.
Sus dimensiones son de 150x45x45mm.

  
Análisis técnico 
La única pieza que la forma esta elaborada con vidrio . Es impermeable, suave al tacto, frágil, resistente a condiciones medioambientales y químicas.
No tiene dimensiones normalizadas.
La tapa es de metal.
Análisis funcional
Su utilidad es contener alimentos de conserva o cualquier líquido. La tapa enroscada sirve para que no se derrame lo que contenga dentro.
Las normas de mantenimiento son: 
- Limpieza
- No exponer durante largos periodos de tiempo al Sol.
- Es aconsejable guardarlo en lugar seco.

Análisis socioéconomico 
A lo largo de la historia el tarro se ha utilizado para conservar alimentos, que anteriormente se habían usado vasijas y otros utensilios. Ya desde la época de los egipcios cuando querían guardar los órganos de las personas que momificaban. Se ha utilizado durante toda la historia.

Su impacto en el medio ambiente: Las arenas de donde sale el vidrio se obtienen de canteras. Éstas producen un impacto visual sobre el medio ambiente, además beneficia a la deforestación y a desertificación de la tierra.

Se comercializa a través de anuncios en la vías de comunicación y se puede encontrar en los supermercados. Su precio de venta al público es entre 1 y 1'5 euros si hablamos de un tarro como la que se muestra.
También se fabrican de plástico aunque el vidrio es más resistente.

lunes, 13 de enero de 2014

Botella De Cristal


ANÁLISIS FORMAL:
Su forma es cilíndrica. Medidas: sus dimensiones pueden ser variadas ajustándose a la capacidad de su interior.

ANÁLISIS TÉCNICO:
Esta formada por dos piezas; el recipiente y el tapón. El tapón se enrosca en el cuerpo de la botella.



ANÁLISIS FUNCIONAL:
Este  objeto puede contener todo tipo de líquido en su interior,solo tenemos que desenroscar el tapón para sacarlo. No se usa tapada en el microondas de ninguna manera. Si quieres beberte el líquido del interior deberás meter la botella en la nevera o frigorífico . Las garrafas cumplen la misma función que las botellas.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO:
Los objetos satisfacen la necesidad de guardar las bebidas y líquidos en recipientes de forma cilíndrica para que no se salgan. Ha ido evolucionando de distintas formas.
Cualquier objeto plástico hace daño al medio ambiente,contaminando el aire si se quema.Se venden en cualquier tienda normal y tienen publicidad,según la marca del líquido que contengan y de su productor.

¿CÓMO SE HACE UNA BOTELLA?
Desde el descubrimiento de la técnica del vidrio soplado hasta la actualidad ha cambiado muy poco la tecnología empleada, aún es la favorita de artesanos en talleres por todas partes del mundo, que elaboran variedad de objetos tales como: decoración, regalos, vidrieras, vidrios de mesa, hostelería, exclusividades, etc. También crece su práctica como hobby.
La caña del vidriero, es un tubo de 1,4 – 1,6 metros de longitud, en uno de sus extremos tiene una protuberancia que sirve para recoger la porción de pasta vítrea del crisol a temperaturas de 1200 - 1600 °C, por el otro extremo presenta una boquilla por la que el operador sopla aire dentro de la muestra de vidrio levantado, formando una burbuja, la cual es modelada directamente con las manos protegidas, o empleando una varilla y otras herramientas como pinzas, tijeras, fierros, etc. La habilidad del artesano es determinante para “sentir” que el vidrio está en la temperatura y viscosidad ideal. Es importante la aplicación de la física, porque al ir moviendo la caña con la porción de vidrio, este tiende a deformarse y caerse, por efecto de la gravedad y encontrarse en estado no sólido.
Jarrón



ANÁLISIS FORMAL:
Tiene una forma ovalada pero con un cuello y una base redonda. Sus medidas son 70x30x30cm. 

ANÁLISIS TÉCNICO:
El jarrón es un elemento que no necesita ensamblarse con alguna otra pieza, ya que está compuesto por una sola pieza hecha de loza. Cada jarrón no tienen un peso y un tamaño estándar. La fabricación del jarrón, explicada más abajo, nos enseña los pasos y los distintos tipos de fabricación.

ANÁLISIS FUNCIONAL:
 Es un elemento utilizado para la decoración de viviendas,Para manejarlo se ha de tener cuidado, ya que está hecho de un material frágil. Su manejo no implica daños necesarios para las personas. No necesita ningún tipo de mantenimiento. Existen también jarrones de porcelana, que es otro elemento decorativo.

ANÁLISIS SOCIOECÓNOMICO:
 El jarrón es un elemento utilizado para la decoración de viviendas. A lo largo de la historia la gente en sus casas ha tenido todo tipo de elementos decorativos, sean jarrones, alfombras, estatuas, etc. La fabricación del jarrón y su uso no causan daño alguno en el medio ambiente. Tras fabricar este producto los alfareros exponen y venden sus productos a los clientes. El precio depende de la calidad del producto.

¿CÓMO SE HACE UN JARRÓN DE CERÁMICA?
La materia prima es la arcilla. Se emplea agua, sílice, plomo, estaño y óxidos metálicos (dependiendo del tipo de cerámico).
Se procede a molerlos hasta conseguir un polvo finísimo y se mezcla en la proporción más adecuada.
Se introduce el polvo en el molde que conformará la pieza.
Se somete a la prensa estática a presiones muy altas.
Se cuece al horno a una temperatura de entre 1600 y 2000 grados centígrados. El proceso de prensado y cocción se denomina sinterización.
Sin embargo las piezas no salen absolutamente perfectas de la prensa y a algunas se las impone un posterior ajuste de calibración. La enorme dureza del material se convierte ahora en un inconveniente, ya que solo se puede utilizar el diamante en su tallado. Incluso con este tipo de herramientas la remecanización resulta lenta y trabajosa y desgaste rápidamente el utillaje, lo que encarece notablemente los costes. Como alternativa se está investigando nuevos métodos de tratamiento de las superficies cerámicas basado en ultrasonidos.
La última fase del proceso de fabricación es el control de calidad, donde controlan si el producto esta listo para salir al mercado.
Ladrillo



ANÁLISIS FORMAL:
Tienen forma rectangular. Existen diferentes formatos de ladrillo, por lo general son de un tamaño que permita manejarlo con una mano. En particular, destacan el formato métrico, en el que las dimensiones son 24 x 11,5 x 5,25 / 7 / 3,5 cm y el formato catalán de dimensiones 29 x 14 x 5,2 / 7,5 / 6 cm, y los más normalizados que miden 25 x 12 x 5 cm.
Actualmente también se utilizan por su gran demanda, dado su reducido coste en obra, medidas de 50 x 24 x 5 cm.

ANÁLISIS TÉCNICO:
Solo lo componen una pieza, el ladrillo en sí. Están elaborados de arcilla. La arcilla con la que se elaboran los ladrillos es un material sedimentario de partículas muy pequeñas de silicatos hidratados de alúmina, además de otros minerales como el caolín, la montmorillonita y la illita. Se considera el adobe como el precursor del ladrillo, puesto que se basa en el concepto de utilización de barro arcilloso para la ejecución de muros, aunque el adobe no experimenta los cambios físico-químicos de la cocción. El ladrillo es la versión irreversible del adobe, producto de la cocción a altas temperaturas(350º).
No tiene dimensiones normalizadas pero las mas utilizadas son son 24 x 11,5 x 5,25 y 50 x 24 x 5 cm.


ANÁLISIS FUNCIONAL:
Su función varia según el tipo de ladrillo, que son los siguientes:
Ladrillo perforado, que son todos aquellos que tienen perforaciones en la tabla que ocupen más del 10% de la superficie de la misma. Se utilizan en la ejecución de fachadas de ladrillo.
Ladrillo macizo, aquellos con menos de un 10% de perforaciones en la tabla. Algunos modelos presentan rebajes en dichas tablas y en las testas para ejecución de muros sin llagas.
Ladrillo tejar o manual, simulan los antiguos ladrillos de fabricación artesanal, con apariencia tosca y caras rugosas. Tienen buenas propiedades ornamentales.
Ladrillo aplantillado, aquel que tiene un perfil curvo, de forma que al colocar una hilada de ladrillo, generalmente a sardinel, conforman una moldura corrida. El nombre proviene de las plantillas que utilizaban los canteros para labrar las piedras, y que se utilizan para dar la citada forma al ladrillo.
Ladrillo hueco, son aquellos que poseen perforaciones en el canto o en la testa que reducen el peso y el volumen del material empleado en ellos, facilitando su corte y manejo. Aquellos que poseen orificios horizontales son utilizados para tabiquería que no vaya a soportar grandes cargas. Pueden ser de varios tipos:
Rasilla,ladrillo hueco simple, ladrillo hueco doble, ladrillo hueco triple, ladrillo caravista, ladrillo refractario.
Cada ladrillo debería pasar por un control, para ver si puede soportar el peso que se le va a exigir, para que no haya peligro de derrumbe

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO:
 Los ladrillos son utilizados en construcción en cerramientos, fachadas y particiones. Se utiliza principalmente para construir paredes, muros o tabiques. Aunque se pueden colocar a hueso, lo habitual es que se reciban con mortero. La disposición de los ladrillos en el muro se conoce como aparejo, existiendo gran variedad de ellos.
La fabricación del ladrillo pasa por muchas maquinas y procesos, lo que provoca una contaminación muy grande. El ladrillo vale a 11 céntimos la unidad.
Pantalones Vaqueros


ANÁLISIS FORMAL:
Su medida es de 105x45x0,4

ANÁLISIS TÉCNICO:
El pantalón es un elemento que necesita ensamblarse con otras pieza, ya que está compuesto por perneras (largas o cortas), bolsillos, cremalleras, botones, cinturilla,trabillas dependiendo del pantalón puede estar hecho de algodón, tela, seda, poliéster, licra, lana, etc. Cada pantalón no tiene un peso y un tamaño estándar, depende del diseño. La fabricación del pantalón, explicada más abajo, nos enseña los pasos y los distintos tipos de fabricación.

ANÁLISIS FUNCIONAL:
La utilidad es para vestirse. Su manejo no implica daños necesarios para las personas. Cada cierto tiempo los pantalones se estropean y es necesario cambiarlos 
por otras nuevas.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO:
El pantalón es una prenda utilizada para la vestimenta . A lo largo de la historia la gente en sus casa ha tenido todo tipo de prendas de vestir, ya sean camisetas, chaquetas, smokings, etc. La producción de los pantalones y su uso no causan daño alguno en el medio ambiente. Tras fabricar este producto las fabricas venden los pantalones a las grandes empresas textiles, que a su vez estas las distribuirán en tiendas para el comercio con el cliente. Su precio depende de varias propiedades; de su diseñador, de su materia prima, etc.
Camiseta Deportiva


Analisis Formal

Su forma exterior es la de una camiseta normal, con el cuerpo cuadrado y las mangas en forma de rectángulos.
Sus dimensiones son las siguientes:-altura: 440mm.-anchura: 380mm.-profundidad: unos 160mm cuando está puesta.
Está hecha de una sola pieza de algodón




Analisis Tecnico


Está compuesta de una sola pieza.
Esta está fabricada a base de algodón al 100%.
La camiseta es fabricada mediante hilos de algodón entrelazados en un orden definido mediante métodos de operación establecidos.
Deben estar normalizadas las dimensiones de altura y anchura según la talla. La profundidad no pues dependerá entre otras cosas de la persona que la utilice.



Analisis Funcional

Su utilidad es la de que las personas podamos cubrir nuestra parte superior del cuerpo y evitar de esa forma tener frío, por ejemplo.
Por lo tanto, nos sirve además para guardar la intimidad de cada uno pues las personas que no quieran mostrar su cuerpo a otros no tienen porqué hacerlo. También es obligatorio llevar al menos una pues está prohibido en muchos lugares ir sin camiseta por la calle.
Se usa metiendo la cabeza por el agujero más grande de la camiseta y a continuación cada uno de los brazos por la manga correspondiente. Por último, se tira de la parte baja de la camiseta hacia abajo de manera que cubra toda la parte superior del cuerpo, a no ser que la camiseta baje sola sin necesidad de tirar de ella.
Hay que tener cuidado porque, aunque no es usual, puede darse el caso de que cualquiera le tenga alergia al material con el que esté fabricada la camiseta.
Las normas de mantenimiento que debemos regular para una camiseta es, por supuesto, lavarla cada vez que se ensucie o se haya utilizado unas dos o tres veces. De esa manera se mantendrá limpia aunque, con el tiempo, podría descolorerse, independientemente del material con el que esté fabricada.
Otros objetos que cumplen una función similar son, por ejemplo, cualquier otra camiseta fabricada con otro tipo de material o una chaqueta, aunque estas cumplen más que nada la función de que no pasemos frío al salir a la calle, principalmente en invierno.

Analisis SocioEconomico

La historia de la camiseta es repleta con mitos del origen. En un sentido, camisetas -- las ropas interiores ligeras diseñadas para ser usadas en condiciones calientes o extremadamente templadas -- han estado alrededor para los millares de años. La evidencia arqueológica sugiere que los trabajadores en Egipto antiguo usaran una clase de camisa, y los antropólogos y los historiadores de la ropa pueden señalar a mucha ropa similar a través de la historia.

jueves, 9 de enero de 2014

Análisis de un objeto: goma-sacapuntas 

Análisis Formal 

Forma exterior:      
ovalada.
Dimensiones exteriores:     
Alto: 66 mm.      Largo: 25 mm.      Ancho:35 mm.

ANÁLISIS TÉCNICO

  PIEZAS QUE LO COMPONEN
Goma. Sacapuntas (carcasa, cuchilla, tornillo). Tapa para goma. Depósito para sacapuntas.
MATERIAL DE CADA PIEZA
Goma: goma, azufre, aceleradores y aceite vegetal vulcanizado. Sacapuntas:   Carcasa: plástico.   Cuchilla: acero.   Tornillo: acero. Tapa para goma: plástico. Depósito para sacapuntas: plástico.  

 ENSAMBLAJE
Piezas del sacapuntas: atornilladas. El resto de las piezas: encajadas sin más.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
 Mecánica y estructuras.
PROCESO DE FABRICACIÓN
Goma: se hecha goma en una laminadora, la goma pasa repetidamente entre unos rodillos calientes. Mientras gira, se añade azufre como agente de curado, aceleradores para que el azufre haga su trabajo y colorante(si la goma va a ser de color y no blanca). Se deja entre 5 y 10 minutos hasta que se haga una masa gruesa. Después se añade aceite vegetal vulcanizado (tratado con azufre y carbonato cálcico). Se saca la lámina resultante(caliente y blanda) y se deja enfriar y endurecer durante medio día a temperatura ambiente. Cuando está lista, se corta en cuadrados grandes que se meten en una prensa al vapor para curarse durante 20 minutos a 163ºC. La presión compacta la goma y el intenso calor la endurece. Cuando salen se sumergen en agua fría para parar el proceso de curado. Cuando salen pasan por una máquina que corta los cuadrados en tiras, y después corta las tiras en gomas de borrar. Después una máquina sella cada goma con el nombre de la empresa y el número de modelo.  Sacapuntas: El proceso de fabricación se realiza en máquinas. Una fabrica las carcasas de plástico, otra fabrica las cuchillas y una tercera fabrica los tornillos. Posteriormente se realiza el montaje de las piezas que forman el sacapuntas, que seguramente será manual. 

DIMENSIONES NORMALIZADAS
 El diámetro del agujero del sacapuntas.

ANÁLISIS FUNCIONAL 


PARA QUÉ SIRVE
Goma: para borrar las marcas de grafito. Sacapuntas: para sacar punta al lápiz.
COMO FUNCIONA
El funcionamiento se basa en los esfuerzos de torsión que se aplica al girar el lápiz, que encaja en el hueco cónico que alberga la cuchilla, ésta realiza el esfuerzo de cortadura sobre la cobertura de madera del lápiz.
PROBLEMAS DE INSTALACIÓN
No presenta problemas de instalación.
MANTENIMIENTO
De vez en cuando, cuando se llena el depósito del sacapuntas, hay que vaciarlo.  Cuando se acaba la goma, hay que reponerla. Hay que protegerlo de la humedad. Hay que guardarlo en un estuche para que no se rompa.
RIESGOS DE SEGURIDAD
No presenta riesgo alguno. Si el sacapuntas se pudiera sacar de su depósito, un niño menor de 3 años se podría atragantar con él, pero está bien sujeto.


ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO


NECESIDAD QUE SATISFACE
Goma: borrar las marcas de un lápiz. Sacapuntas: sacar punta al lápiz.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Goma: En el año 1770, Joseph Priestly inventó una goma natural para borrar marcas hechas con lápiz, hasta entonces se utilizaba la goma de migajón(hecha con miga de pan seco). Sacapuntas: Antiguamente los lápices se afilaban con cuchillos o navajas. Como el público que más los utiliza son los niños, había que inventar un artilugio más seguro para éstos. Bernard Lassimone, solicitó la primera patente para los sacapuntas de lápiz en 1828. En 1847, Therry des Estwaux inventó el sacapuntas manual.
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL
La consecuencia medioambiental más negativa la produce el plástico que constituye su carcasa ya que puede permanecer inerte sin descomponerse muchos años.
COMERCIALIZACIÓN
Papelerías y algunos supermercados.
PRECIO
 Unos 2,50€ (venía con 2 gomas de recambio).


ANÁLISIS DE UN BOLIGRAFO BIC

Análisis Formal de un Bolígrafo BIC
  • Piezas :Tubo de tinta, punta metálica, envoltura de plástico y capucha
  • Forma : Prismática
  • Dimensiones : altura (148mm) anchura (8mm) profundidad (143mm)


Análisis Técnico
  • Piezas:Esta compuesto por 4 piezas
  1. Tubo de Tinta: Hecho de Plático
  2. Punta Metálica : Compuesta de Metal
  3. Envoltura : De plástico
  4. Capuchon: De plástico
  • Unión de las piezas :Estan encajadas unas con otras
  • Su funcionamiento se basa en la gravedad y la presión
  • Para su fabricacion se diseña el objeto, se fabrican las piezas por separado y mas tarde se unen unas con otras
Análisis Funcional
  • Sirve para escribir
  • Funcionamiento : Al colocarlo sobre un material y presiona su punta contra el, la tinta sale del cartucho y el material queda escrito
  • Utilizacion : Se coqe el boligrafo con el capuchon quitado y se presiona su punta en el material que se desea usar
  • Los lápices, rotuladores , ceras etc cumplen una funcion similar

Análisis Socioeconómico 
  • El boligrafo Bic nos permite escribir sobre papel y otros materiales
  • Antiguamente, como instrumento de escritura se utilizaban los dedo, un clavo y un martillo sobre arcilla cocida
  • Se comercializa mediante papelerias , su precio aprox es de 0.60 $